#ElPerúQueQueremos

LA MUERTE DEL TRABAJADOR

Notable Documental

"No se puede comer ocho horas, ni beber ocho horas diarias, ni hacer el amor ocho horas… lo único que se puede hacer durante ocho horas es trabajar. Y esa es la razón de que el hombre se haga tan desdichado e infeliz a sí mismo y a todos los demás"

William Faulkner

Publicado: 2014-04-28

La muerte del trabajador es la traducción literal de Workingman's Death, pero el título de esta obra maestra, del director y escritor austriaco Michael Glawogger, evoca el final, el roce del final, de esa idea ortodoxa que teníamos del trabajo, del trabajador que ofrecía su fuerza física a favor de una mejora en su vida y en la de su familia. Puede que ese sea un paradigma anticuado, ahora que la tecnología y la técnica son flores que brotan en todos lados para facilitarnos las cosas, o quizá ya hemos colapsado en la idea de que esas labores, como se practicaban el siglo pasado, deberían caer en la invisibilidad para no herir susceptibilidades tan contemporáneas, tan cómodas. 

Donbass/ Ucrania

El documental, estrenado el 2005, está construido sobre cinco retratos del trabajo en el Siglo XXI, más un frívolo y real epílogo, cada uno rotulado contundentemente: Helden (Héroes), recoge las experiencias de mineros informales de carbón de Donbass, Ucrania, antes una zona de la ex Unión Soviética portavoz del estajanovismo, movimiento obrero que tenía como principio la superación de las metas de producción en las minas de carbón, el cual fue replicado y premiado en las demás áreas de producción del caído régimen. Geister (Fantasmas) donde los trabajadores son retratados en esos vapores venenosos de las minas de sulfuro en Kawah Ijen, Indonesia; cada trabajador lleva en promedio de 70 a 150 kilogramos de carga amarilla de azufre, el trasporte es a pie y en cestos por caminos intrincados. Löwen (Leones), que la más cruda y carnicera labor en el matadero de Port Harcourt, Nigeria, donde cabras y ganado vacuno es sacrificado en condiciones que podrían espantar a cualquiera. Brüder (Hermanos) que registra las peligrosas labores de recuperación de materiales en el deshuesadero de barcos en Gaddani, Pakistán por reposados y funámbulos islamistas. Zukunft (Futuro) que retrata las jornadas laborales en el complejo siderúrgico de Liaoning de una China reinsertada en el nuevo orden económico mundial. Y el epílogo está situado en el Leisure Park de Duisburg, Alemania, antigua siderurgia que ahora es un parque de diversiones, con curaduría artística incluida, concurrido mayormente por adolescentes que parecen peces besadores. Glawogger enfoca su atención en trabajos en periferias, en zonas que quizá nos cueste ver, que nos duela ver.

Kawah Ijen /  Indonesia

En el plano humano, choca el preciosismo de la mirada del director contrastado con ese halo tanático que tienen esas cinco primeras partes, uno queda deslumbrado ante una sucesión de fotogramas cuidadosamente elaborados en el plano técnico y estético, cada uno de ellos es una fotografía contundente. El mérito es que no se cae en la sentimentalidad o la efectividad de las imágenes, crudas muchas de ellas, resalta el esmero de retratar a los involucrados en esas labores de una manera solemne, sin hipocresías solidarias; Glawogger los devuelve el lugar que merecen, ese lugar digno que genera mágicamente el trabajo.

Liaoning / China

En el plano físico, cada toma, cada locación, inspira un respeto indescriptible. Los estrechos corredores en las que pasan la mayor parte del día los mineros informales de carbón en Donbass, donde fuman, comen, platican, bromean, donde conviven incluso con sus parejas. Lo agreste de los paisajes en Kawah Ijen, donde cada trabajador lleva en hombros el peso de su subsistencia, mientras turistas locales y occidentales se hacen fotos en el paisaje y compran suvenires del mineral. Es muy conmovedor ver que al final de la jornada, luego de pesar el azufre, los trabajadores dejan colgados sus cestos en los árboles, como si fueran frutos, frutos que recogerán al día siguiente. Ver llegar a un monumental barco occidental para que sea desmantelado, ante ese hormigueante, ansioso y numeroso grupo humano, prestos a cumplir su labor de rescatar ese desechado material del primer mundo para ser reutilizado. Las estatuas al régimen o construcciones, que representan la presencia del pasado, están también presentes (como esa estatua ucraniana con su nuevo bouquet de novia), presentes y necesarias como señala el trabajador de la siderúrgica china “…espero que los hornos antiguos todavía sean preservados para el museo. Representan una parte de la historia de Angang… hacen posible para una nación demostrar si había o no progreso”

Port Harcourt /  Nigeria

Advertencia, la película contiene escenas muy crudas, como las del matadero de Nigeria. Leo algunos posts y cuentan que cuando fue estrenada en pantalla grande, mucha gente se retiró de la sala; secuencias que podrían provocar parálisis o paros cardiacos en vegetarianos, se registra tal cual una forma de subsistencia no apta estómagos flojos, trabajo es trabajo y es válido como cualquier otro.

En líneas generales, este es un documental a ver, a buscar; fue merecidamente premiado en muchos festivales, y consigue, como señalara el director en una entrevista "...que uno se siente en el cine y sienta el peso en sus espaldas", creo que McGlovver lo consiguió. Más información en workingmansdeath.at.


Escrito por


Publicado en